sábado, 24 de diciembre de 2011

lunes, 12 de diciembre de 2011

Dos vírgenes



Dos vírgenes. Marcos Betanzos 2010
Carreteros: historia de una migración urbana.
De la serie Mito
 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Memoria de una lección

-Marcos Betanzos @MBetanzos
Fotografias: Sófocles Hernández
A Fernando González Gortázar lo conocí hace muchos años. Las primeras palabras de él –me ha dejado muchas- que se me grabaron fueron aquellas en las que indicaba que la arquitectura era algo así como aprender a volar. Lo escuché antes que nada, y me llamaba la atención sus referencias a José Alfredo Jiménez, teníamos hasta ese momento un gusto común, así de rápido.

 Me dejó claro algo: era un apasionado por lo que hacía, cosa sería y escasa. Pero cuando entramos al territorio de las ideas ya era una de mis referencias obligadas, comencé a buscarlo en algunos libros y notas periodísticas. Me interesaban sus ideas y temiendo la decepción de ver inconsistencias muchos meses después comencé a ver su obra. La sorpresa fue mayúscula: me pareció de la misma calidad y congruencia.

Un día nos encontramos quizá en 2005 en casa Gilardi y platicábamos cuando una señora muy bien vestida calló en el famoso logró de luz y agua realizado por Barragán por allá de 1976. El estruendo, el agua derramada y la conmoción de la mujer que gritaba: “está tan limpio que parecía un espejo y caí” marcó el inicio de una admiración cercana y una amistad siempre aleccionadora.

Hace meses lo encontré en el Museo del Papalote, era domingo y estaba acompañado de sus nietos, platicamos brevemente y me decidí: le propuse hacerle una entrevista “en forma” y así se dio esta publicación que tiene todos los defectos y méritos del mundo. Lo primero porque teniendo tanta admiración me fue doblemente complicado poder llamarlo por su nombre (a él no puedo dejar de decirle arquitecto) y permitirle a mi gran amigo Sófocles Hernández hacer su sesión fotográfica. Lo segundo, porque era uno de mis objetivos planteados cuando comencé a escribir en 2003. Ocho años después y teniendo el descaro de sentirme “listo” para publicar algo con él lo hice.

Fernando, gracias. Hay dos fotos que dan testimonio de esas pláticas, la convivencia y las lecciones recibidas. Sólo dos porque nunca antes me animé a sacar la cámara y esta vez tampoco pude, lo hizo Sófocles y para mí sus imágenes son un regalo, así que gracias a ambos.

No dejo de pensar si hubiera más personajes cómo él, que corrieran el riesgo de cometer errores pero de actuar bajo principios éticos y no sólo estéticos. Sigo pensando.


Aquí el link a la entrevista publicada en CyT. Noviembre 2011. http://www.imcyc.com/revistacyt/dic11/artquien.html


viernes, 25 de noviembre de 2011

"Aterrizaje forzoso (Día de Reyes)"

Texto y foto: Marcos Betanzos
flickr: http://flic.kr/ps/Neci4
@MBetanzos

I

Recibir un premio no sucede todos los días. Por ello cuando uno tiene la fortuna de que eso pase, más que entrar en la hipnosis que implica un reconocimiento –por mínimo que sea o parezca-, uno debe exigirse y aprovechar para reflexionar, así lo creo.

Reafirmo que ningún logro es personal. En  este caso el proyecto del cual se desprende mi fotografía “Aterrizaje forzoso (Día de Reyes)” es como saben “Carreteros: historia de una migración urbana”. Este documental fotográfico le debe mucho a mucha gente, sobre todo a mi familia, quienes no dan oportunidad de claudicar; a mis amigos que exigen con firmeza no sucumbir a lo inmediato;  a grandes maestros de la fotografía que me han forzado a encontrarme; a empresas e instituciones  que han creído a pesar de las complicaciones obvias del tema, pero sobre todo a las personas que me brindaron su confianza para fotografiarlas para hacerlas visibles, para demostrar que existen aunque muchas veces los quieran seguir ocultando.

A más de dos años de iniciar mis primeras visitas al tiradero de Basura de Ciudad Neza, recuerdo hoy la desesperación de las primeras horas: respirar, caminar y entablar una conversación eran los principales retos. Se superaron.

Estaba seguro que lo que quería contar era su historia aunque por momento creí que sólo yo la sabría porque a veces visualicé la posibilidad de no poder salir de ahí. Y así, mientras Federico Gama insistía en la constancia y mi obligación de dignificar a cada una de las personas que estaba frente a la cámara, Ernesto Bazán y Pablo Allison me hablaban de intención, de  que no debe haber espacio en la fotografía que deba darse el lujo de decir nada, de nuevos discursos estéticos. Claudí Carreras abrió el panorama y me motivó a iniciar el viaje con muchos más objetivos que alcanzar, ya no había paso atrás: las fotografías debían volverse públicas y así la enseñanza de otros excelentes amigos como Sófocles Hernández y Paco Hassam  debían verse reflejadas.

Pasión, entrega, constancia, para mí fue todo eso o simplemente pura terquedad. México no es sólo la belleza construida, México es también a pesar de sus profundas diferencias un país con muchos pendientes de carácter elemental que no pueden ser resueltos con una visión paternalista y que no exigen –para nada- la compasión o lástima ajena. Todo lo contrario, simple respeto. Empatía, conocimiento, estrategia, oportunidad y no oportunismo.

Este reconocimiento como dije no es un mérito personal, es una invitación a despertar la inquietud y el compromiso colectivo. Estoy seguro que esto se replica a lo largo y ancho del país pero también conozco cada uno de los obstáculos que impiden que esto sea visible. Curiosamente el primero de ellos está en nosotros, se llama indiferencia.

II

Por lo pronto la visión de todos los participantes el concurso Mirada Joven 2011 representa un mosaico interesante de lecturas actuales a problemas añejos. La invitación está hecha para que conozcan la peculiar perspectiva de los finalistas en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Sorprendido y sobre todo agradecido mencionaré algunos nombres que han contribuido a que esta realidad sea visible.

Gracias: Marcos Álvarez, Hugo y Adán Salvatierra, Sr. Alberto, Organización Zorros A.C., URBINA, Marissa Mendoza, Federico Gama, Sófocles Hernández, Pablo Allison, Alain Prieto, Cinthia Meléndez Xochicale, Ing. Enrique Escalante, Diego Decont, Erik Sandoval, Anónima, José Muñoz-Villers, Ricardo Noriega, Victor Hugo Betanzos, Hugo Betanzos Martínez, Priscila Correa… muchos faltan, ustedes saben que les estoy agradecido.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Rhein II

Rhein II by Andreas Gursky




Hace unos días se anunció que ésta era la fotografía más cara del mundo, el debate más que el análisis de la obra giró en torno a la enorme cifra que había alcanzado: 3.2 millones de Euros por el trabajo de Andreas Gursky (3.0m x 1.80m), resultado de una edición de seis imágenes tomadas en 1999.
 
Las bromas, el comentario facilón o los abstractos resúmenes de expertos como John P. Galassi quién dijo que “Rhein II envuelve al espectador en la belleza pura de su escena" me hicieron cuestionarme -quizá intentar justificar- cómo una obra de esta naturaleza alcanza un valor (económico, aclaro) de esta magnitud. Pensé varias cosas como la posible conceptualización, el tiempo dedicado a construir la imagen que el autor quería, su estética, etc. Al final no lo logré, por ese camino -desde mi punto de vista no había una justificación válida.
 
De pronto pensé en algo que sí puede justificarlo, por lo menos para mí. De acuerdo a Héraclito de Efeso, ese filósofo Griego (535 a. C.-484 a. C.), nadie puede bañarse en el mismo río dos veces, porque todo cambia, porque sus aguas no son las mismas, porque la sola presencia del tiempo transforma.
 
Pensando en ello, lo que Andreas Gursky logró (Leipzig, 1955) fue capturar ese Río Rin que ya no existe, es paisaje que con su movimiento continuo desapareció, ese momento que pocos -o quizá sólo él- pudieron ver y que hoy es visto por millones de personas, el instante mismo en que renace lo cotidiano y el que observa también sabe que ha muerto.
 
Si bien es cierto que el mercadeo artístico o la especulación es una de las reglas que dominan los tiempos, desde el campo de la filosofía quizá sí podría justificarse el costo de esta obra. Al menos a mí esa perspectiva me abre más posibilidades que imaginar que yo puedo hacer una réplica de igual valor técnico y estético. Es absolutamente imposible, los audaces que piensan eso ignoran que ese escenario (lugar y tiempo) jamás los iba a esperar.


domingo, 6 de noviembre de 2011

"Ausente"

‘Ausente’ se expone en el Museo de Bellas Artes de Taipéi (TFAM).

Forever Bicycles, la pieza más sobresaliente de la muestra de Ai Weiwei integrada por  21 obras realizadas desde el año 1983.







miércoles, 2 de noviembre de 2011

Ai Weiwei tiene días para pagar 15 millones de yuanes (1,7 millones de euros) por presunta evasión de impuestos.


Ai Weiwei (Pekín, 28 de agosto de 1957) representa sencillamente la voz crítica con más resonancia en contra del actual régimen Chino, recientemente nombrado por la revista británica "Art Review" como el más influyente personaje en el mundo del arte, su itinerante libertad física es tema constante.

Ahora, el Museo de Bellas Artes de Taipei muestra 21 obras de él que incluyen fotografías y 12 cabezas de bronce que representan el horóscopo chino. Además, como parte de esta exposición -de clara manifestación política- llamada "Ausente", ha vuelto a poner su mira en los cambios políticos inexistentes de su país al incluir una pieza con un millar de bicicletas apiladas en diferentes niveles que simbolizan la rapidez de los cambios sociales que sacuden al dragón económico.


Foto: EFE.

“La ausencia es parte de mi arte, mi cartera y mi estado cultural”. Ai Weiwei

miércoles, 26 de octubre de 2011

Álvaro Siza.


Álvaro Siza, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla
Marcos Betanzos
@MBetanzos

Mientras el rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque lamenta que aún en esa ciudad no exista una obra construida del arquitecto portugués, afina bien el pensamiento y reitera que la ciudad sí cuenta "con lo mejor y más valioso de su obra: su incuestionable magisterio y su influencia sobre generaciones de arquitectos".

Lo anterior recae no en la trayectoria del arquitecto, ni el reconocimiento constante a su obra, adquiere importancia sólo en el futuro, en lo que viene detrás de él y lo que representa más que su nombre, su compromiso.

Y al tiempo que con el Doctorado Honoris Causa se reconoce su capacidad de acercamiento e hipersensibilidad al contexto se expone 'Retratos de sobremesa', muestra fiel de la construcción de su perfil íntimo a través del dibujo: registro de viajes, retratos, animales y amigos. De su interpretación de la realidad, de la desconfianza de la memoria y de su ironía protegida por la desfiguración de lo que observa.

Él,  que afirmó en 2009 -siete años despúes de recibir el Pritzker-  que la mayor parte del tiempo la arquitectura lo hace infeliz, hoy conquista también uno más de sus "momentos de plenitud". Despúes de mucho trabajo, porque claro observar y pensar no es cosa fácil.





domingo, 23 de octubre de 2011

Project Japan, Metabolism Talks…

<

Edificios como moléculas

Una nueva arquitectura para el Japón de la posguerra


"Hubo una vez una nación que fue a la guerra, pero tras conquistar un continente, su propio país fue destruido por bombas atómicas... entonces los vencedores impusieron la democracia a los vencidos. Para un grupo en aprendizaje de arquitectos, artistas y diseñadores liderados por un visionario, la situación funesta de su país no fue un obstáculo, sino una inspiración para proyectar y pensar… aunque eran personajes muy distintos, los arquitectos trabajaron estrechamente unidos para realizar sus sueños, respaldados incondicionalmente por una burocracia supercreativa y un dinámico Estado... después de 15 años de incubación, sorprendieron al mundo con una nueva arquitectura —el metabolismo— que propuso un cambio de imagen radical de la nación entera... Entonces los periódicos, revistas y la TV erigieron a los arquitectos en héroes: pensadores y hacedores, hombres minuciosamente modernos… A través de trabajo puro y duro, disciplina y la integración de todas las formas de creatividad, su país, Japón, se convirtió en un ejemplo brillante... cuando la crisis del petróleo dio inicio al fin de Occidente, los arquitectos de Japón se diseminaron por el mundo para definir los contornos de una estética posoccidental…"
—Rem Koolhaas / Hans Ulrich Obrist
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Metabolistmo, de acuerdo con Rem Koolhaas, el último movimiento auténtico en cambiar la arquitectura. El libro documenta la labor durante 2005 y 2011, en la que Rem Koolhaas y Hans Ulrich Obrist entrevistaron a los sobrevivientes del movimiento (Arata Isosaki, Tange Lab, Fumihiko Maki, Toyo Ito entre otros) denominándolo Project Japan, Metabolism Talks y reconstruye casi como un libro de texto la historia de este Avant Garde Japonés que apareció en el horizonte hace 50 años para desvanecerse 25 años más tarde en la vorágine del neoliberalismo.



jueves, 20 de octubre de 2011

Tecnología de la Necesidad

Tecnología de la necesidad (y otros temores).
Texto y Fotos: Marcos Betanzos @MBetanzos

Pocos tienen el valor de aceptar el nerviosismo que representa hablar en público, es complicado. Estamos frente a la expectativa -los que hablamos- y ante la idea exigente de recibir una revelación que muchas veces -quizá la mayoría nunca sucede-. Es una fortuna cuando pasa.


Con motivo de la serie de conferencias que la Universidad Iberoamericana Campus Puebla organizó y en la que fueron invitados Alfredo Cano (t3arq), Carlos Coronel y Hector de la Peña (Buscando la Aurora), Carlos Marín (Lab07), Omar Rendón (Despacho de Arquitectura), David Pineda (Tares) y un servidor, me alegró encontrarme con cierta característica dominante que es quizá, demasiada esperanza por lo que es capaz de hacer la arquitectura y evidentemente sus múltiples manifestaciones.


No sé si a los demás les pasó lo mismo, pero quizá por mi contacto claro con el tema de la basura, sentí que en algún punto el tema de los residuos, su manejo y soluciones sacaron a flote las preocupaciones e inquietudes comunes que pocas veces encuentran su espacio para ser ya no analizadas, simplemente discutidas.


Hablé del término que define ciertas soluciones constructivas en comunidades cerradas y de escasos o -en apariencia- nulos recursos: la "Tecnología de la necesidad". El cómo lo residual es susceptible de transformación y de cambio, de cómo una vieja tina de baño se convierte un día en un bebedero para un caballo, o un ropero en una puerta, de una plástico como impermeabilizante efímero pero eficaz y de la corcholata clavada y la llanta ponchada sirven para mantener arraigado al piso el espacio que nunca debió haberse construido pero que existe contra toda lógica y sin necesidad de un arquitecto.

Hoy me llegó un vídeo de Hector de la Peña y lo comparto aquí, ilustra bien. Agrego una foto del tiradero de basura de Nezahualcóyotl, Edomex una realidad más cercana en lo físico pero absolutamente inalcanzable -para muchos- en lo mental. La razón: que el miedo para hablar de lo que uno conoce nunca se va, y el terror para hablar de lo que se ignora siempre se asoma.



miércoles, 19 de octubre de 2011

El británico Norman Foster, el holandés Rem Koolhaas, los suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron y los japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, todos ellos galardonados con el Premio Pritzker, son sin duda algunos de los más destacados protagonistas de la arquitectura contemporánea. A su obra se dedica este ciclo impartido por Luis Fernández-Galiano, arquitecto y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Fundación
Juan March
Castelló, 77. Madrid

Salón de actos.
19,30 horas.
Entrada libre.

+info: http://www.march.es/conferencias/detalle.aspx?p2=820

lunes, 17 de octubre de 2011

Jóvenes Arquitectos. Procesos y Alternativas


El día de hoy participaré en este foro que organiza la Universidad Iberoamericana de Puebla junto a Buscando la Aurora, Lab07, t3arc, tares y dda.

domingo, 16 de octubre de 2011

Desde la extranjería

Desde la extranjería

Marcos Betanzos @MBetanzos


¡Quizá los terrenos urbanos sean el escenario de animados teatros donde se representan complejas
obras políticas!


–Solomon Benjamin
“La observación empieza por los códigos y el comportamiento, para después centrarse en el espacio”.


Las ciudades son atractivas no sólo por sus cualidades estéticas ligadas a la permanencia y a la memoria de fácil acceso como sus edificios, parques, monumentos o iconos. Son atractivas en gran medida por la experiencia de cada una de las personas que de pronto, sienten que han descubierto algo al recorrerlas: ese impacto fortuito con el museo del accidente.

Esta serie sintetiza la cotidianidad desde la extranjería; es decir, ofrece una mirada personal –y por ello limitada- de quien tiene un primer acercamiento a los códigos comunes de los locales interactuando con naturalidad en una “escenografía urbana” que, construye desde la calle una escena que parece irrepetible.

Cada momento capturado reitera que existe una posición estratégica para observar la ciudad con ingenuidad y generalizar su percepción –si así se desea- con arrogancia. Por el contrario, si se observa a detalle podría creerse que las personas terminan siempre siendo delineadas por la ciudad y casi nunca al revés.

Ese algo que nos encontramos al nacer, y dejamos al morir se llama sorpresa, así es la cotidianidad cuando no nos conoce.